El psicoanálisis y el conductismo son dos de las corrientes más conocidas e influyentes dentro el estudio psicológico, hoy nos daremos a la tarea de explicar la que es considerada en tercer lugar, la corriente humanista.
Surgida a partir del rechazo de las posturas dominantes anteriormente nombradas, su nacimiento data de la década de 1950-1960 en Estados Unidos con influencias filosóficas, sociales-culturales y propiamente psicológicas. Considera al conductismo muy limitado por reducir al ser humano a la condición de maquina programable y con respecto al psicoanálisis lo considera determinista y degradante por poner énfasis en aspectos negativos de la naturaleza humana.
En el enfoque humanista sobresalen las ideas como:
- La importancia asignada al individuo, a la libertad personal, libre albedrío, espontaneidad y creatividad individual.
- Se hace hincapié en la experiencia consciente.
- Se enfatiza en todo lo relacionado a la naturaleza humana
Dentro las influencias tenemos la fenomenología, precursora de la Gestalt, por ello podremos encontrar similitud en pensamiento dentro los postulados básicos respecto al hombre:
- Es mas que la suma de sus partes
- Lleva a cabo su existencia en un contexto humano
- Tiene capacidad de elección
- Intencional en sus propósitos, experiencias valorativas, comprensión de significados y creatividad
Entre los principales representantes de la psicología humanista podemos encontrar a William James, Gordon Allport, Abraham Maslow, Carl Rogers, Ludwig Bingswanger, Medar Boss, Rollo May, Victor Frankl, Eric Fromm, Ronald Laing.